Sedem aclara que no existe sobreprecio en productos del subsidio prenatal y lactancia - La Razón | Noticias de Bolivia y el Mundo

2022-09-17 11:07:34 By : Michelle Lee

Saturday 17 Sep 2022 | Actualizado a 07:07 AM

Saturday 17 Sep 2022 | Actualizado a 07:07 AM

Beneficiarias denunciaron un sobreprecio en los productos que se ofrecen a través de esta entidad estatal.

Imagen: Archivo La Razón

La Paz / 15 de julio de 2022 / 11:21

La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Fátima Pacheco, y la gerente de Subsidios y Articulación Productiva, Melisa Ávalos, en entrevista con La Razón Radio, señalaron, por separado, que dentro la institución no existe ningún sobreprecio de los productos que se ofrece a las beneficiarias del subsidio prenatal y lactancia.

Destacaron que los productos ofrecidos a las madres no pueden ser comparables con los productos del mercado, debido a que en el tema de calidad se incluyen micro y macronutrientes, principal objetivo del subsidio, así como el de proveer productos nutricionales para la etapa de gestación y lactancia, etapa donde mejor se necesita alimentar al binomio madre-niño-niña.

Respecto a los costos, mencionaron que, por ejemplo, si en el mercado una lata de leche de 1,8 kilogramos está en Bs 129, en el subsidio la lata de 2 kilos cuesta Bs 118 y que la composición de la leche no es la misma.

“Las madres que hemos recibido la leche sabemos que es diferente. Es muy requerida porque conocemos que contiene micro y macronutrientes”, dijo Pacheco.

Por su parte, Ávalos indicó que el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Decreto Supremo 3319, cada primer trimestre de gestión remite una lista de productos nutricionales que van a garantizar el cumplimiento del objetivo para el cual ha nacido el subsidio. En ese sentido, más de 150 productos son incluidos en los paquetes de subsidio que garantizan los Bs 2.000 de subsidio prenatal y lactancia, así como los Bs 300 bolivianos para el subsidio universal.

Mencionó que hay un aproximado de 30.000 madres que se benefician en el tema del subsidio prenatal y lactancia y otras 30.000 madres en el subsidio universal.

Agregó que dentro de las convocatorias que realizan para la convocatoria de los proveedores de los productos, estos deben cumplir 13 requisitos como el certificado de registro sanitario, el registro sanitario por producto, el análisis de laboratorio, los certificados de aprobación de las etiquetas de los embaces primarios, los carnets sanitarios de los manipuladores, entre otros.

Beneficiarias del subsidio prenatal y lactancia, días atrás, denunciaron un sobreprecio en los productos que se ofrecen a través del Sedem.

. Las autoridades destacaron los logros alcanzados desde el inicio.

Reunión bilateral entre los viceministros de Comercio Exterior de Bolivia y Perú.

La Paz / 14 de septiembre de 2022 / 04:00

Bolivia y Perú, en el marco de la IV reunión del Equipo Binacional Permanente para el Desarrollo del Puerto de Ilo, determinaron potenciar este atracadero, además de garantizar una reducción de hasta 35% en las tarifas portuarias y un almacenaje gratuito por 120 días.

Se trata de uno de los acuerdos a los cuales se arribó en la reunión sostenida en La Paz por los viceministros de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, y de Perú, Miguel Julián Palomino De la Gala.

“Bolivia cuenta con 120 días de exoneración de cualquier costo por almacenar su carga en el puerto de Ilo” y también “se ha logrado acuerdos muy importantes con la participación de nuestras empresas ASP-B como Enapu que nos permiten contar con un descuento del 30% en el manejo de la carga en relación a los tarifarios y un 5% adicional de lo que son los contenedores”, dijo Blanco.

En el encuentro binacional también participó el gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, y el presidente de la Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu), Manuel Talavera.

Blanco señaló que en el marco de esta reunión se identificó 10 resultados concretos que se han alcanzado en el trabajo de desarrollo y potenciamiento de este puerto.

Indicó que uno de los resultados es el tema del incremento de la carga boliviana por este puerto. “En 2020 movíamos 35.000 toneladas, para el año 2021 llegamos a 72.000 toneladas, es decir hemos duplicado, y solamente de enero a agosto de este año ya hemos logrado los 101.000 toneladas”.

Dijo que este puerto se convierte cada vez más en una alternativa para el comercio exterior boliviano.

Entre los otros logros importantes de esta relación bilateral, la autoridad señaló que Enapu ha realizado una inversión de $us 10 millones en la rehabilitación, mantenimiento y la ampliación de los almacenes de este puerto.

Explicó que se prevé inversiones que superarán los $us 60 millones y que empezarán a ejecutarse en los primeros meses, con lo que se logrará una ampliación del muelle y espacios de almacenamiento para carga en tránsito en Ilo.

También la administración del puerto de Ilo adquirirá un nuevo equipamiento de un stacker (apilador o máquina grande usada en la manipulación de material a granel), dos montacargas y dos terminales Track que están en trámite.

Otro acuerdo es el trabajo conjunto que se desarrolla desde este mes hasta el primer trimestre de 2023 con la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), para determinar los factores que harán posible el desarrollo y potenciamiento del puerto de Ilo.

A ello se suman las reuniones de este martes y el miércoles entre los operadores de comercio exterior boliviano (importadores y exportadores) y los representantes del puerto de Ilo para trasladar sus cargas a ese muelle, ya que es una alternativa portuaria.

También se han conformado siete mesas de trabajo que comienzan su labor este mes y culminan el siguiente. Trabajarán en la promoción de exportaciones, la interoperabilidad de sistemas informáticos, los encadenamientos productivos, entre otros.

El viceministro de Comercio Exterior de Perú, Miguel Palomino, destacó los acuerdos alcanzados anteriormente como las facilidades acordadas del 30% + 5% en el caso de los contenedores y 120 días de almacenamiento sin costo alguno.

El presidente del directorio de Enapu, Manuel Talavera, indicó que al momento el puerto de Ilo tiene 300 metros habilitados para recibir la carga boliviana, pero se hará una ampliación de otros 300 metros.

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, en el marco de la cuarta reunión del Equipo Binacional Permanente para el Desarrollo del Puerto de Ilo entre Bolivia y Perú, anunció la programación para la importación de 50 millones de litros de diésel al mes que vendrán con destino a Bolivia a través de ese puerto.

“Enapu (Empresa Nacional de Puertos de Perú) y ASP-B (Administración de Servicios Portuarios- Bolivia) van a realizar las coordinaciones necesarias para asegurar que el tránsito del diésel se haga de la manera más eficiente entre Ilo y Bolivia”, dijo.

La autoridad nacional agregó que adicionalmente Perú anunció que en 2023 se estudiarán nuevas inversiones para atender con las condiciones óptimas para operar los combustibles líquidos que serán enviados al país

El viceministro de Comercio Exterior de Perú, Miguel Palomino, destacó el trabajo que vienen realizando ambos gobiernos sobre el potenciamiento del puerto de Ilo, con el fin de convertirlo en una verdadera alternativa del comercio exterior boliviano.

“Hemos tenido una reunión muy fructífera y la idea es avanzar en los temas en el más corto plazo con miras al Gabinete Binacional que se viene y se reciba resultados concretos como más almacenamiento, menos impuestos y mayor uso del puerto de Ilo”.

Señaló que la capacidad del puerto de Ilo es de 1.400.000 toneladas métricas, de las cuales un poquito más de medio millón se está utilizando. “Hay capacidad de seguir trabajando con las importaciones y exportaciones bolivianas”.

En el primer semestre de esta gestión, se llegó a 34.507 registros.

Efectos. Para reducir las presiones inflacionarias en el país se debe reducir gastos e impulsar la oferta.

La Paz / 12 de septiembre de 2022 / 04:45

El abordaje de la salud mental siempre fue un tema complejo en la sociedad y la pandemia agudizó algunas de estas cuestiones a tal punto que la demanda de consultas por salud mental ha tenido un aumento significado en los últimos años.

La información, extraída del Sistema Nacional de Información en Salud – Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) del Ministerio de Salud, da cuenta de que en la gestión 2021 se registraron 69.303 casos referidos a la salud mental, principalmente patologías de ansiedad y depresión. En 2020, año de pandemia, se registró 43.615 casos.

Al primer semestre de esta gestión, se contabilizó 34.507 casos respecto a patologías como trastornos de conducta, depresivos, ansiedad, psicóticos, consumo de sustancias psicoactivas y episodios de epilepsia.

De acuerdo con el registro del SNIS-VE, con relación a los nueve departamentos, La Paz presentaba 16.073 patologías de salud mental en 2021, seguido de Cochabamba con 13.307 y Santa Cruz 12.197. El acumulado en las otras seis regiones suma 27.726.

Así también, el informe refleja que las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir este tipo de trastornos, alcanzando los 38.995 casos respecto a los varones, que llegan a los 30.308.

Según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia mundial de las patologías en ansiedad y depresión aumentaron un 25% en el primer año de la pandemia del COVID-19.

La presidenta del Colegio de Psicólogos de Bolivia, Verónica Alfaro, señaló que si bien estas cifras son alarmantes, hay otra que no se pueden ver y que incluso sobrepasa este indicador, debido a que ese dato solo refiere a la salud pública y no así a la parte privada.

“Si bien son datos del Ministerio de Salud referidos a la salud mental, también hay que ver que estos datos no son todos, hay una lista negra, especialmente en nuestro país, que no está acostumbrada a ir a una atención psicológica o psiquiátrica”, dijo.

Indicó que en muchas ocasiones uno piensa que todo va a pasar y tiene miedo de enfrentar las condiciones psicológicas internas y el estado emocional que padece.

“No recurrimos a pedir ayuda cuando estamos en depresión y ocasionamos, por ejemplo, conductas autolesivas que inclusive pueden llevar hasta el suicidio por no saber saberlas trabajar a tiempo”, explicó la especialista.

Por su parte, el director de la fundación Centro de Salud Mental Blanca Añez de Lozada de Santa Cruz, René Calvimontes, señaló que la crisis mental en toda Bolivia está alterada a consecuencia de la crisis política, económica, social y la pospandemia, la cual ha llevado al aumento de casos.

“En la actualidad se tiene un trastorno generalizado de ansiedad en más de un 14%. Antes solo se tenía entre 4 a 8%”, señaló.

El psiquiatra agregó que en el caso de las patologías depresivas los datos también están altísimos, sobre todo los casos referidos a conductas suicidas y parasuicidas.

“Ha subido de 3,2 a 6,5. Esto referido principalmente a la parte económica, social y falta de trabajo, que cognitivamente afecta a todo el entorno familiar en que todavía existe una relación estable”, dijo.

Acotó que la edad comprendida entre los 18 y 45 años son los más afectados por este tipo de patologías, que, de no ser atendidas, pueden convertirse en trastornos crónicos. “A partir de seis meses, cuando tienes un trastorno se transforma en crónico”.

Para el presidente del Colegio de Psicólogos de Cochabamba, Sandro Pérez, el consumo de sustancias psicoactivas está afectando a los menores de edad debido al incremento del microtráfico.

“La Defensoría de la Niñez en Cochabamba nos ha ido pasando datos en torno a esto. La Gobernación y la Alcaldía tienen programas para trabajar en lo que sería la drogodependencia y la salud mental de los estudiantes”, dijo.

A los casos de trastornos por consumo de sustancias psicoactivas, Alfaro indicó que día a día se está incrementando la venta de sustancias psicoactivas y no solo las de alcohol.

“Tenemos otro tipo de drogas lícitas e ilícitas que se expenden en el mercado negro que son de fácil acceso a nuestra juventud y no hay cómo controlarlas”, dijo.

Para la presidenta del Colegio de Psicólogos de Bolivia, los profesionales en salud mental que se tiene en el sistema de salud a corto plazo no abastecen en relación con la población que existe en el país.

“Lamentablemente se piensa que no existe psicólogos aquí en La Paz. Sin embargo, tenemos 13 universidades que forman en psicología y hay el personal adecuado para encarar este tipo de problemáticas”, señaló.

Indicó que, pese a contar con profesionales de la salud mental, su gremio tiene ciertas limitaciones para el apoyo en la prevención y cuidado de la salud mental de la población.

“En el sistema de salud no estamos reconocidos como profesionales en salud, pese a que tenemos de acuerdo al Ministerio de Educación los títulos en provisión nacional. Eso limita a los psicólogos ingresar con todas las condiciones que merecemos en este sistema, así como a la población que requiere de nuestra especialidad”.

Agregó que otra de las limitaciones está en el involucramiento del gobierno y sus instancias, debido a que “solo se piensa en el psicólogo como el que da charlas, siendo que esto solo es un recurso para trabajar con el paciente de manera individual y afrontando los problemas que lleva”.

De acuerdo con el psiquiatra René Calvimontes, no existen políticas de prevención a nivel nacional en salud mental, pese a que se cuenta con bastantes profesionales en esta área.

Pese a estas limitaciones, el presidente del Colegio de Psicólogos de Cochabamba indicó que desde la institución han ido trabajando desde la pandemia en una red de profesionales que brinda los servicios de salud mental vía online y a través de los teléfonos de los colegiados, que de algún modo pueden prevenir el aumento de esta patología.

Alfaro indicó que, desde el Colegio de Psicólogos de La Paz, se abrió un gabinete desde la mañana hasta la tarde para atender casos a costo social e incluso gratuitos debido a que la población realmente necesita de este apoyo.

“Si hubiera más políticas de prevención, podríamos abocarnos mucho más a la población. Tenemos un país totalmente convulsionado y eso llega a depresiones y ansiedad”, dijo el profesional.

 LA OMS ACONSEJA EN SALUD MENTA L

 ¿Qué son los episodios de la salud mental y dónde recurrir?

Se movilizaron 980 bomberos forestales y 14 unidades militares para combatir los incendios registrados en esos departamentos.

Imagen: Gobernación de Santa Cruz

La Paz / 11 de septiembre de 2022 / 13:01

El país amaneció la jornada de este domingo con 24 incendios activos, registrados en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca. El mayor número se registra en la región oriental.

La información fue proporcionada por el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, quien indicó que Santa Cruz registra 17 incendios en 11 municipios, Beni con cinco incendios en tres municipios, Tarija con un incendio en el municipio de Yacuiba y Chuquisaca con un incendio en el municipio de Las Carreras.

“Lo que más nos preocupa es proteger nuestras áreas de reserva natural como el caso del Parque Nacional Noel Kempff Mercado en el que se ha intervenido satisfactoriamente. Hay fuego activo en el Parque Nacional Amboró y todavía el fuego no ha ingresado en Santa Matías que está centrada en dos estancias ganaderas. En la frontera (entre) Beni y La Paz no se registra ningún incendio, (aunque) intentó ingresar a la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, pero fue sofocado”, dijo.

Agregó que la principal tarea es controlar los incendios en las áreas protegidas y reservas naturales, por lo que se estima que en dos días el incendio en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis pueda ser controlada y sofocada, así como en el Parque Departamental Área Natural de Manejo Integrado Iténez, en el que se trabaja por tierra y aire para controlar los incendios registrados.

La autoridad manifestó que se desplazaron 980 bomberos en los cuatro departamentos, además de 14 unidades militares con el fin de sofocar los incendios registrados en esos cuatro departamentos. 

“Tenemos a 132 instructores, 848 bomberos forestales que vienen atendiendo de manera satisfactoria estos incendios en todo el país. Así también se han movilizado a las unidades militares”, señaló.

Tributo. La CBN fue el tercer mayor contribuyente en la gestión del pasado año.

El personal de la Cervecería Boliviana Nacional de La Paz controla el proceso de producción de esta bebida.

La Paz / 11 de septiembre de 2022 / 05:45

Después de un crecimiento constante durante los últimos años, la industria de la cerveza en Bolivia tuvo una caída del 20% de producción a consecuencia del contrabando y la pandemia del coronavirus.

La producción anual de cerveza, de acuerdo con el gerente de Cervecería Boliviana Nacional (CBN) La Paz, José Martinic, es de cuatro millones de hectolitros, frente a los cinco millones registrados antes de la pandemia.

La CBN tiene una participación del 85% del mercado nacional, con cinco plantas de cerveza, en La Paz, Santa Cruz, Tarija, Taquiña en Cochabamba y Huari en Oruro, además de dos plantas de gaseosas y una planta de envases de aluminio.

El restante 14% corresponde a la producción de medianas y pequeñas empresas cerveceras, así como la industria artesanal que no supera el 1% de producción.

Según la Memoria Anual del Servicio de Impuestos Internos 2021, entre las 100 empresas que más pagaron impuestos en 2021, la CBN que está en el puesto tres pagó Bs 1.361,6 millones, inferior a los Bs 1.553,4 millones respecto a la gestión de 2020.

Para Martinic, la industria cervecera pasa por un periodo complicado, en un principio por la pandemia del COVID-19, el cual supieron sobrellevar, pero ahora está el tema de contrabando y la adulteración de los productos, “son cosas que nos están impactando igual o en mayor medida que la pandemia”.

Señaló que más que crecimiento, la industria cervecera está pasando por una etapa de recuperación y su objetivo es repuntar a los niveles que se tenía hace tres años.

Al igual que el ejecutivo de la CBN, el presidente de la Cámara Boliviana de Pequeñas y Medianas Empresas Cerveceras (Capymecer), Arturo Saunero, concuerda que el contrabando está dañando la industria cervecera debido a que si antes se producía 10 latas de cerveza, ahora la pequeña y mediana industria produce dos.

“Prácticamente ya no vendemos lata porque es un negocio tomado por el contrabando y ese contrabando tiene un 20% del mercado nacional en latas”, dijo.

A esta problemática, el presidente de la Asociación de Cerveceros Artesanales, Rodolfo Stier, también señaló que si bien su sector representa casi el 1% de la producción nacional, está afectado por el contrabando que les está ahogando. No pueden bajar sus precios frente a la importación ilegal de esta cerveza, debido a que no existe producción interna de insumos y la importación de materia prima es bastante cara.

“El contrabando está en todo lado, incluso hay ferias que se mueven de un lado a otro, y obviamente está la cerveza importada de manera ilegal”, dijo.

Para Saunero, la solución a esta problemática pasa por la eliminación del Impuesto al Consumo Específico (ICE) a la lata de cerveza producida en Bolivia. “Es la única forma, mientras no podamos igualar los precios con los del contrabando, sabemos que esto nunca se va a acabar”.

El gerente de Reputación e Imagen de Categoría de la CBN, Omar Herrera, indicó que se está trabajando desde el aspecto institucional con el fin de crear conciencia sobre qué significa y representa el contrabando y el daño que ocasiona al país.

“Tal vez le puede generar a alguien en puntual un rédito, pero también la cerveza que ingresa es de mala calidad y ocasiona la pérdida de empleos en esta industria”, dijo.

Herrera señaló que la CBN da empleo directo a más de 17.000 personas, pero que además genera más de 70.000 empleos a nivel nacional en toda la cadena productiva.

“La cadena del valor de la industria cervecera genera más de 80.000 empleos. No solo en la producción de las plantas, sino éstos se encuentran en restaurantes, tiendas de barrio, transportistas y vendedores, quienes trabajan alrededor de este sector”, dijo.

Respecto a la generación de empleo nuevo, Martinic indicó que éste se ha visto afectado por la pandemia y la prioridad fue mantener las fuentes de empleo a nivel de toda CBN que atravesó la crisis del COVID-19.

“En generación de empleos nuevos venimos un poco rezagados, pero todo lo que mueve los empleos indirectos a través de las ventas, distribuciones, distintos locales, claramente va creciendo y se está reactivando”, señaló.

Con relación a las marcas competidoras, el ejecutivo de la CBN señaló que más que competir se están apoyando entre productores, con el fin de generar una cultura cervecera para que se vea con una mejor imagen.

“La cerveza no tiene que estar asociado a consumo excesivo, sino a saber consumir y disfrutar de esta bebida, que es cien por ciento natural. Estamos trabajando en conjunto, entre competidores y cervecerías artesanales en un programa que se llama Pasión Cervecera, para darles la oportunidad de entrar en el mercado”, mencionó.

Acotó que desde la CBN están con una política agresiva de bajar los costos con el fin de dar un buen precio a los consumidores. “Entendemos que la cerveza en Bolivia se ha visto como una cerveza cara, pero eso va de la mano del nivel impositivo que se tiene. Las bebidas con mayor grado alcohólico tienen menor impuesto que la cervecera y esto nos afecta”.

Pese a esta problemática, señaló que están ingresando con una política agresiva de bajar los costos de la cerveza y de esa forma pelear con el contrabando.

Al igual que Martinic, Saunero señaló que la pequeña y mediana industria está modernizando sus maquinarias, con el fin de que el producto sea más barato, pero eso no puede hacerse, si tan solo la materia prima es parecida al costo final del producto de contrabando puesto en el país.

“No hay mucho que hacer; si no hay una modificación del ICE, nosotros estamos resignados a que por lo menos ese sector (20% de venta de latas en mercado) esté muerto para los bolivianos”, dijo.

Los actores de la industria cervecera rechazan una posible inclusión de rangos para el Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) de bebidas alcohólicas, a través del Proyecto de Ley 354/2021-2022 “Modificaciones al Presupuesto General del Estado gestión 2022”.

Desde la pequeña y mediana industria, la solicitud va ligada a la eliminación de este impuesto, con el fin de ser más competidor con los precios que ingresan desde el contrabando al país.

Los productores de cerveza artesanal, también, están preocupados por esta medida al impuesto a las bebidas, debido a que si bien las alícuotas ya son altas de por sí, no se aplica a otras bebidas como la chicha.

“De hecho el impuesto ICE es altísimo, las alícuotas específicas y porcentuales que son dos cálculos que se hacen sobre el impuesto a las bebidas hechas a base de malta, porque no se lo aplica con la chicha que tiene el mismo proceso fermentativo que la cerveza, lo único que cambia es el cereal y no tiene ningún fundamento que ese impuesto no aplique para esa bebida”, dijo Stier, representante de la producción artesanal de cerveza.

Convocatoria. Podrán postularse jóvenes de 18 a 32 años de cinco países.

Por Boris Góngora / 11 de septiembre de 2022

Valoración. En octubre de este año y mayo de 2023, Bolivia se someterá a esta evaluación.

Por Boris Góngora / 11 de septiembre de 2022

Habilitan dos formas para poder entrar al sorteo de los viajes.

Por Luis Mealla / 28 de agosto de 2022

La producción está distribuida en las cuencas del altiplano, del Plata y del Amazonas.

Las principales especies de pesca en el lago Titicaca son el pejerrey y la trucha (foto).

La Paz / 11 de septiembre de 2022 / 05:30

La producción pesquera en Bolivia representa el 43% del total de la demanda anual. Es decir, en el país se produce 15.000 toneladas de carne de pescado anual, frente al requerimiento de 35.000 toneladas por año.

La información fue proporcionada por el director de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU), Grover García Carballo, quien además agregó que la demanda restante de carne de pescado es cubierta por la importación y el contrabando.

A esta valoración, se sumó el secretario por Santa Cruz de la Confederación Boliviana de Acuicultura y Pesca (Cobap), Bethoven Torrelio, quien indicó que el sector productivo local se ve muy afectado por la importación y el contrabando de esta carne.

“El factor importante es el Estado: si bien no puede financiar proyectos piscícolas, tampoco hace nada para frenar la importación y el contrabando, así como permitir que el productor nacional pueda entrar al mercado de las ciudades capitales”, dijo.

Torrelio agregó que uno de los dos sectores tiene que irse del país. “O nos vamos los productores locales o se van los importadores contrabandistas; si bien hay producción nacional abundante y cada día está creciendo, no tenemos acceso a (los mercados de) las ciudades capitales”.

Torrelio señaló que, según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en 2018 entraron 4.000 toneladas de pescado argentino a Bolivia, equivalente a más de 200 contenedores con capacidad de 20 toneladas.

“Pero si uno va al mercado del pescado en Santa Cruz, todos los días entran unos 10 contenedores. Quiere decir que a Bolivia entran entra 45.000 a 60.000 toneladas al año y la producción nacional es de 20.000 toneladas. Si bien esos datos son de años atrás, en la actualidad esta actividad se ha incrementado un 50%”, dijo.

Para Edwin Puerto, de la Asociación de Piscicultores de Puerto Villarroel de Cochabamba, la dificultad está en el ingreso a los mercados de los grandes centros urbanos y la baja en los precios de este producto. “En el período de la pandemia (2020) se tuvo un incremento, pero en septiembre y octubre del pasado año ha bajado considerablemente su precio. Es uno de los temas que nos preocupa, a la vez la carne que ingresa de las fronteras, especialmente de Argentina, hace que reduzca los precios”.

Por su parte, García señaló que la lucha por el contrabando es permanente, por lo que el presidente Luis Arce Catacora tomó una decisión técnica de dedicar mayor presupuesto para que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras pueda dedicarse a fomentar y fortalecer la producción primaria de carne de pescado en todos los sectores del país para, de esa manera, contrarrestar la importación y a la vez luchar contra el contrabando.

Según el informe de la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021 del IPD-PACU, la participación del contrabando en el consumo de carne de pescado representa el 23%, la importación el 31% y la producción nacional solo 46%.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo per cápita de carne de pescado debe ser de 12 kilogramos por habitante al año, sin embargo, en Bolivia solo llega a 2,6 kilogramos anualmente.

“Santa Cruz nos gana con 7 kilos por persona año. En la zona altiplánica no llegamos ni a 3 kilos por persona”, dijo García.

Para Torrelio, si bien el consumo en todo el país es de 2,6 kilos por año, el consumo en el conurbano de Santa Cruz es de 7 kilos: “6,5 kilos es producto importado y solo medio kilo es producción nacional”. Agregó que, si uno se va por las zonas de mayor producción como San Julián, Yapacaní u Okinawa, el consumo per cápita es de entre 23 a 25 kilogramos.

“Están cerca de los módulos de producción, donde para ellos comer pescado es un hábito natural y es alimento de producción nacional. Donde se ha visto que ha aumentado el consumo per cápita es en las regiones mineras de Oruro y Potosí, e incluso Tarija ha aumentado el consumo de pescado”, señaló.

Indicó también que alrededor de 200.000 productores están involucrados en la producción de pescado en las cuencas del Amazonas, del Plata y del altiplano.

Según el informe de la Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión 2021 del IPD-PACU, la cuenca del Amazonas tiene un volumen de producción de carne del 54%, del altiplano 42% y del Plata solo un 4%.

Para Torrelio, si bien la piscicultura es la producción de pescados en piscinas controladas, la pesca ha decaído bastante e incluso en algunos sectores se fue depredando sorprendentemente.

“El lago Titicaca está pasando por lo mismo, hay mucha depredación y la piscicultura ha salido como defensa a la pesca. Consideramos que no deberían tocarse los ríos por lo menos unos cinco años hasta que se restablezca, a excepción de los que viven de la pesca para el consumo diario”, dijo.

Para García, en el caso del lago Titicaca hay una sobreexplotación debido a que “si antes había 100 pescados, solo había 10 pescadores, pero ahora es al revés. Hay una pesca indiscriminada y frente a eso hay una ley de la pesca que está en proceso de socialización” con todos los actores, puntualizó el funcionario.

El municipio de Puerto Villarroel, en el trópico de Cochabamba, con el fin de promocionar el turismo y la gastronomía de la región, organizó “la primera versión de la feria nacional del tambaquí”, que concluye este domingo.

Según Edwin Puerto, presidente de la Asociación de Piscicultores de Puerto Villarroel, en Cochabamba existen cerca de 11.000 familias que se dedican a esta actividad económica.

“En mi municipio tenemos alrededor de 4.000 productores. Entre los potenciales para el sector piscícola están el municipio de Villa Tunari y mi municipio (Puerto Villarroel), que son grandes y tienen bastante extensión para la producción del tambaquí”.

Puerto agregó que cada piscicultor tiene arriba de cinco criaderos de pescado y otros tienen entre 12, 20 y hasta 60 piscinas para la cría del tambaquí.

Dijo que, si bien su producción se comercializa en el mercado local, los excedentes se llevan a las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz. Indicó que también se hace el esfuerzo para llegar a los mercados de Potosí, Oruro y La Paz.

Activistas y opositores al alcalde Jhonny Fernández rechazan los trabajos.

Ciudades | Por Gerson Rivero / 17 de septiembre de 2022

Arce propuso trabajar una agenda conjunta con empresarios.

Ciudades | Por Pablo Deheza / 17 de septiembre de 2022

En el acto oficial de inauguración del evento cruceño, el ...

Santa Cruz | Por Pablo Deheza / 17 de septiembre de 2022

Voces | Por Efraín Huanca Quisbert / 17 de septiembre de 2022